Sismología Histórica:

Métodos, Resultados y Aplicaciones

Hacen falta más y mejores estudios sobre los sismos desde la disciplina histórica, pero también desde un punto de vista multi e interdisciplinario”. Rescatar y analizar a los sismos desde la historia ayuda a comprender no sólo las acciones humanas en torno a ellos, sino también a descifrar las características y patrones de comportamiento de la actividad sísmica, lo que puede ayudar a los sismólogos, geólogos y otros especialistas a elaborar con mayores datos y precisión, los mapas de riesgo, por ejemplo. ( H. Ayala Flores, 2022)

Contenido del Curso:
  • Breve introducción a la sismología histórica y sus conceptos básicos. Interdisciplinariedad en sismología histórica.
  • Sobre los productos y la aplicabilidad de la sismología histórica en cuanto a investigación, catalogación de terremotos históricos, cálculo del peligro sísmico, normas sismorresistente y planificación urbana.
  • Reevaluación macrosísmica, conceptos y procedimientos.
  • Sobre las fuentes de información de la sismología histórica.
  • Estimación de intensidades para terremotos históricos: MM-56; EMS-98 y ESI-2007.
  • Cálculo de los parámetros de la fuente por diversos métodos con énfasis en Bakun & Wentworth.
  • Conclusiones.
Dirigido a:

El curso está dirigido a estudiantes avanzados y profesionales de las áreas de Ciencias de la Tierra e Ingeniería, y otras disciplinas afines interesados en aplicar las técnicas y metodologías de la sismología histórica y, en interpretar sus resultados con fines de aplicabilidad.

Fecha de inicio y fín:
  • El curso se realizara los días entre el 11/06/2022 al 02/07/2022 y tendrá una duración de 8 horas.
  • Horario: de 18:00 a 21:00 pm.

INVERSIÓN

Público en General
$ 150 +Impuestos
  •  
Oferta

EXPOSITOR:

DRA. ALEJANDRA LEAL GUZMÁN

Antropóloga y doctora en urbanismo con amplia experiencia en docencia universitaria e investigación social e histórica, compilando y analizando fuentes de información, formulando proyectos y redactando y publicando alrededor de 40 artículos científicos y de divulgación. Es una profesional innovadora, apasionada por la investigación transdisciplinaria, la escritura académica y la docencia universitaria en línea.

 

 

Formación

  • 2018 Doctora en Urbanismo, FAU-Universidad Central de Venezuela.
  • 2009-2010 Diploma de Perfeccionamiento Profesional en Planificación y Gestión Urbana, FAU-Universidad Central de Venezuela (153 horas académicas).
  • 2008 Antropóloga, FACES-Universidad Central de Venezuela.
  • 2008 Diplomado Docencia en Educación Superior para Profesionales no Docentes, Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”, Maracay (216 horas académicas).
 

Experiencia profesional

  • 03/2011- presente.-  Investigadora en el Departamento de Sismología de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
  • 08/2010-04/2011 Coordinadora regional de proyecto FLACSO, ONU-Hábitat
  • Proyecto Vivienda para pueblos indígenas en cinco ciudades andinas: un análisis de los desafíos y oportunidades.
  • 05/2009-01/2011 Coordinadora de Investigación, Fundación Escuela de Gerencia Social-FEGS
  • 10/2018-05/2021 Profesora de Metodología de la Investigación, Doctorado en Urbanismo, FAU-UCV

Publicaciones

  • Vásquez, R., Leal Guzmán, A., Rodríguez, J. A., Colón, S., Audemard, F., Cabas, M. (2020) Magnitude estimation of the 1900 earthquake in Venezuela based on its coseismic effects. IOP Conf. Series: Materials Science and Engineering 872 012034 doi:10.1088/1757-899X/872/1/012034
  • Colón, S., Leal Guzmán, A., Vásquez, R., Rodríguez, J. A., Audemard F. (2019) Análisis macrosísmico del sismo mw~7,6 de San Narciso del 29 de octubre de 1900, aplicando la escala medio–ambiental de intensidad sísmica ESI 2007. Revista de la Facultad de Ingeniería, 34(1): 1-17.
  • Leal Guzmán, A. y Vásquez, R. (2018) Entre terremotos te veas. Reflexiones sobre la sismología histórica y la historia urbana. En: C. García Espinosa y C. Lértora (Coords.), Los estudios ambientales en Latinoamérica: Logros, tendencias y prospectiva, pp. 71-82. Buenos Aires: FEPAI.
  • Leal Guzmán, A., Vásquez, R., Rodríguez, J. A., y Audemard, F. (2018) “Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en Venezuela. Primera parte: estimación de intensidades”, Geominas, 46(77), 139-154.
  • Vásquez Stanescu, R., Leal Guzmán, A., Rodríguez, J. A., Audemard, F. (2018) Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en Venezuela. Segunda parte: cálculo de los parámetros de la fuente, Geominas, 46(77), 225-237.
  • Leal Guzmán, A. (2017) Pensar la ciudad a través de los sismos: el terremoto del 29 de octubre de 1900 en Venezuela, Revista Nuestro Sur, Dossier Repensando la historia urbana en Latinoamérica, 11(1), 139-153.